ECONOMÍA
El territorio del distrito de Quellouno está definido por su ruralidad con predominio de actividades agropecuarias. La principal actividad económica es la agricultura, con especialización en la cadena productiva de café, cítricos, plátano, cacao, achiote, papaya, entre otros. La especialización productiva del territorio está en las cadenas productivas de café y cítricos. El trabajo principal es el agrícola, los jefes de familia se dedican a esta actividad, siendo el más importante sector económico. El territorio destinado a la producción agrícola es 23781.90 hectáreas, extensión considerable que predomina en esta actividad usando el recurso suelo; los cultivos permanentes de mayor proporción son la caficultura, la producción de coca en el grupo de cultivos permanentes arbustivos, este indicador muestra que la oferta productiva y la especialización es el café como producto bandera y base económica del territorio.
PRODUCTORES
VALERIO CRUZ RIVERA
CITRICOS
LUIS CHOQUEHUANCA LOBON
CITRICOS
QUELLOUNO, CAPITAL DE LA NARANJA
Con orgullo y raíces profundas, Quellouno se alza como la Capital de la Naranja, un título ganado por generaciones de citricultores que han convertido el trabajo en el campo en una verdadera pasión. Aquí, entre los valles cálidos y fértiles, se cultivan naranjas de sabor único y calidad excepcional, que destacan en los mercados más exigentes del país.
Nuestros productores no solo cosechan frutos, sino también reconocimientos, llevando en alto el nombre de Quellouno en ferias regionales y nacionales. Hoy, Quellouno no solo es sinónimo de naranja, sino de orgullo, esfuerzo y liderazgo en el agro peruano.
volcán Estrella-Quellouno
laguna de cochayoc
PARQUE ECOLOGICO DE PINOS
LA RUTA DEL PINO
LA RUTA DEL PINO
MIRADOR DE TORRECHAYOC
Cataratas de Agua Santa “𝗣𝗔𝗧𝗨𝗖𝗛𝗔𝗬𝗢𝗖”
ESCENIFICACION DEL COCA RAYMI-quellouno
ESCENIFICACION DEL COCA RAYMI-quellouno
𝐑𝐄𝐕𝐀𝐋𝐎𝐑𝐀𝐍𝐃𝐎 𝐋𝐀 𝐇𝐎𝐉𝐀 𝐒𝐀𝐆𝐑𝐀𝐃𝐀 𝐃𝐄 𝐂𝐎𝐂𝐀
CORSO CARNAVALESCO QUELLOUNO
TARDE TAURINA EN QUELLOUNO
CONCURSO DE DANZAS-QUELLOUNO
CONCURSO DE DANZAS-QUELLOUNO
HUILLCAPAMPA-LACCO YAVERO
EVENTO FERIAL-QUELLOUNO
QUELLOUNO
QUELLOUNO
QUELLOUNO
INTRODUCCIÓN
El distrito de Quellouno es manante de tradiciones en las diversas manifestaciones culturales del quehacer humano. Su privilegiada ubicación geográfica la hace propicia para el desarrollo de los pueblos originarios y su continuidad en cuanto a sus tradiciones, legado de tiempos inmemorables.
Toda esta riqueza cultural hace que sea un paradigma para otros distritos de la región de Cusco.
El distrito obtiene Patrimonio material inmaterial de mucha importancia. Posee numerosos sitios arqueológicos identificados. A su vez, el patrimonio inmaterial es el sustento del valor cultural del distrito, las fiestas que irrumpen con su colorido la vida cotidiana son muestras del arraigo por la tierra y le da sentido de pertenencia al poblador de Quellouno.
Teniendo en cuenta la cronología del distrito, actualmente se observa y se convive con una larga historia, la cual se percibe en su plaza, calles y sitios llenos de naturaleza. El distrito continúa siendo un libro abierto, guarda muchos hechos y enigmas por desatar, nudos que atesoran joyas invalorables.
En su territorio se encuentra vestigios de diferentes culturas para ser develados. Estas páginas contienen un acercamiento a la arqueología, historia, cultura la importante biodiversidad que tiene el distrito de Quellouno. La muestra bibliográfica sobre la época colonial da a conocer el proceso histórico de las haciendas y
En su territorio se encuentra vestigios de diferentes culturas para ser develados. Estas páginas contienen un acercamiento a la arqueología, historia, cultura la importante biodiversidad que tiene el distrito de Quellouno. La muestra bibliográfica sobre la época colonial da a conocer el proceso histórico de las haciendas y casonas, donde el arte se manifiesta en su arquitectura. Asimismo, la cultura inmaterial es una fuente permanente de oralidad, danza, música, gastronomía y artesanía. Un quehacer perseverante en la tradición.
Esta publicación oportunidad es una para contribuir al conocimiento del distrito, a la sabiduría de los grupos étnicos y su gente, depositaria de un inmenso bagaje cultural. Esta es una muestra del corazón de Quellouno distrito pujante que parece un suspenderse en el tiempo, mientras sus hijos están regocijados bajo el abrigo del Apu Pabellón.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El distrito de Quellouno, se encuentra en la provincia de La Convención, región de Cusco, en la región sur oriental del territorio nacional.
Sus coordenadas geográficas del centroide son:
Latitud Oeste: 72° 19″ 53.324″
Longitud Sur: 12° 34” 9.508″
LOCALIZACIÓN
El distrito de Quellouno, está al noreste de la
ciudad de Quillabamba en la provincia de La Convención, región de Cusco.
LÍMITES
Por el Noreste: Con el distrito de Echarate.
Por el Sureste: Con el departamento
de Madre de Dios y las provincias de Paucartambo y Calca.
Por el Oeste: Con el distrito de Echarate.
CENTROS POBLADOS URBANOS
Quellouno
Putucusi
DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA DE QUELLOUNO
El territorio de Quellouno, garantiza su administración pública territorial
en siete (07) centros poblados menores, debidamente constituidos bajo
resolución y/o Ordenanza de la Alcaldía provincial de La Convención Cabe
señalar que de acuerdo a los censos del 2007 y 2017 realizados por el INEI.
CENTRO POBLADO DE QUELLOUNO
Comprende desde el sector HatunPampa hasta el morro de Sinkitoni. Quellouno cercado, tiene como administración la capital distrital del mismo nombre, está conformado por las comunidades de: Miraflores, Quellouno, Sullucuyoc, Hatumpampa, Alto Pabellón Chuntayuc, Campanayoc, Pamucuyuc, Mercedesniyoc Alta, Media Naranja Huallpacalduyoc, Sinkitoni, Ccochayoc Alto, Ccochayoc Centro y Ccochayoc Bajo.
CENTRO POBLADO DE PUTUCUSI
Se sitúa en
la margen derecha del rio Yanatile, su capital Putucusi, se creó por Resolución
de Alcaldía Nº 074-96MPC, el 09 de abril de 1996. Su área lo conforman los sectores de: Ipayoc,
Paucarbamba Bajo, Paucarbamba Medio,
Alto Putucusi, Palosantuyoc, Putucusi,
San Martín Nueva Luz, Nogalniyoc,
Lucumayu Lorohuachana Bajo,
Lorohuachana Bajo, Yanrumiyoc y
Remolino.
CENTRO POBLADO DE PUENTE SANTIAGO
Fue creado con Resolución de Alcaldía Nº 106-CPC/86 el 17 de diciembre de 1986. Su territorio lo configuran los sectores: Ccochayoc, Piquimayo Alto, Piquimayo Medio, Piquimayo Bajo, Makupata, Pacaypata, Carmen Alto, Santa Rosa Media, Santa Rosa Baja, San Antonio, Puente Santiago, Ccochapampa Ipayoc, San Miguel, Piquimayo, Tunquimayo, BomboHuactana, Cebadillayoc
CENTRO POBLADO DE CHANCAMAYO
Se sitúa en la margen derecha del río Yanatile y su afluente de Chancamayo, este centro poblado fue creado por Ordenanza Municipal N 12-2009- MPLC, el 09 de diciembre de 2009, en este territorio se configuran los siguientes sectores: Kenqomayo, Bolivia, Combapata, Cambranniyoc, Limonpata, Santa Cruz, Serpiyoc Alto, San José de Serpiyoc, Dos de Mayo, Martinesniyoc, Qosqopata, Chancamayo, Quesquento, Quesquento Alto, Quesquento Bajo, Mision Huaycco, Campanayoq, Campanayoc Bajo, Cristo Salvador, Concevidayoq, Santiago, Alto Santiago, Huertapata, Chintapata, Bellavista, Paqpayoc y Leche Puqyo
Centro Poblado de Chirumbia
En la cuenca hidrográfica del mismo nombre, con su capital Santa María, fue creado por Resolución de Alcaldía N° 671-00-MPLC del 21 de diciembre del 2000. Su zona lo configura los sectores: San Cristóbal, Lampachaca, Yavero Chico, Encantuyoc, Tinkuri Alto, Alto Chirumbia, San Martin, Tinkuri Bajo, Pariato, Santusaires, Tarcuyoc, Pampa Esperanza, Santa Teresita, Alto Tarcuyoc, Platanal Alto y Bajo, Santa María, Impitari, San Roque, San Luis, CCNN, Misión Chirumbia y Mosoqllacta.
Centro Poblado de Chapo
En la cuenca hidrográfica de Chapo con su capital en Chapo Boyero, fue creado por Resolución de Alcaldía N° 077-01-MPLC, el 23 de enero del 2001. La zona está conformada por los sectores: Puerto Carmen, Soqoschayoc Tintiniquiato, Anchihuay, Cañapampa, Cosiriveni, Chunguinari, Chapo Kuviriari, Chapo Boyero, Chapo Chico, Boyero, Humaranie, Chapo Otinganía, Quincoreni y Chapo Alto.
CENTRO POBLADO DE LACCO-YAVERO O ESTRELLA
La cuenca de Yavero, a la fecha tiene como capital al caserío de Estrella, fue fundado por Resolución de Alcaldía N.º 161-94- MPC el 10 de noviembre de 1994. Su área es conformada por los sectores: Túpac Amaru, Vista Alegre, Nueva Esperanza, Penetración, Rosaspata, Chogoriato, Vaquería, Quintarena, Mesada, Santa Teresa, Buena Vista, Estrella, Nueva Convención, Carmen Alto, Esperanza, Sol Radiante, Fortaleza, Betel, Nueva Luz, Huillcapampa, CCNN.Yókiri, Huayllapata, Yoyato Alto, Yoyato Bajo, Yoyiteni, Alto Mapitunari y Kiraateni,
CENTRO POBLADO DE SAN MARTÍN
En la cuenca hidrográfica del río Mapacho -Yavero Paucartambo, fue creado por Resolución de Alcaldía N 790-01-MPLC el 28 de diciembre del 2001. Su territorio lo conforman: Mendosayoq, Mesapata, La Merced, Chawpi orqo, San Antonio, Qorimayo, Ch’akimayu, Retiro del Carmen, Belloqpampa, Barrancas, Lechemayu, Qaron, Llactapata, Rata Ratayoq, Naranjayoc, Ccochachayoc, Chunchusmayo, Hacienda Lacco, Quellomayo, Monte Cirialo, Bellavista, Sacramento, Kalangato, Pampa Blanca, Media Luna, Amancaes, San Pedro, Simph’achaka, Chullu, Huaynapata, Rosario, Trabajos, Esmeralda, La Victoria, San Martín y Javiteni.